Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Univ. psychol ; 15(1): 281-302, ene.-mar. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-963130

ABSTRACT

Esta investigación caracteriza los trayectos y trayectorias que siguen 136 sujetos universitarios al solucionar un problema físico-matemático de proporcionalidad, planteado a través de un software interactivo, con el objetivo de analizar la variabilidad intra e intersujeto respecto del tipo de control de variables y covariación utilizadas. Se evidenciaron cinco tipos de control de variables (a: No Control, b: Control Simple de dos intentos, c: Control Simple mayor a dos intentos, d: Control con Alternancia y e: Cambio Controlado) y cuatro de covariación (f: No covariación, g: Covariación Creciente, h: Covariación Decreciente y i: Covariación Mixta). Se utilizó el método microgenético con medidas cualitativas y cuantitativas. Los diversos trayectos y trayectorias atestiguan el cambio cognitivo en la solución del problema. Se concluye que existe significativa variabilidad en los procedimientos utilizados por la población, al igual que diferencias significativas respecto de trayectorias con control o covariación consolidados, comparadas con las que no lo tuvieron, igualmente entre los que presentaron trayectos con intermitencia y sin intermitencia.


This research characterizes paths and trajectories followed by 136 university subjects while solving a physical-mathematical problem of proportionality, proposed through an interactive software, in order to analyze the intra- and inter- subject variability, regarding the type of control variables and co-variation used. Five types of control variables (a: No Control, b: Simple Control, c: Simple Control greater than two attempts, d: Alternating Control and e: Controlled Change) and four of co-variation (f: No co-variation, g: Increasing co-variation, h: Decreasing co-variation and i: Mixed co-variation) were evidenced. The microgenetic method with qualitative and quantitative measures was used. The various paths and trajectories witness cognitive change in solving the problem. It is concluded that there is a significant variability in the procedures used by the population, as well as significant differences with respect to trajectories with consolidated control or co-variation compared to those that did not have it, also among those with paths with intermittence and without intermittence.

2.
rev. psicogente ; 19(35): 77-97, ene.-jun. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-963520

ABSTRACT

El objeto de la presente investigación se centró en analizar el desarrollo de la hipótesis como herramienta del pensamiento científico, en contextos de aprendizaje, en niños y niñas entre cuatro y ocho años de edad, de los niveles educativos de prejardín, jardín, transición, primero y segundo año de primaria. La muestra fue de 44 niños y niñas. Se utilizó un diseño cuasi experimental: preprueba, postprueba con grupo de control. En la preprueba se estableció el estado inicial de los sujetos respecto del nivel de desarrollo de sus hipótesis. Se realizó un análisis cualitativo sobre la producción, formulación, razonamientos, desempeños y argumentaciones que hacen los niños frente a la elaboración de sus hipótesis. Para comparar los cambios en el desarrollo de la hipótesis entre la preprueba y la postprueba, se obtuvo una significancia estadística de p<0.001 con relación al objetivo y la hipótesis de investigación utilizando la prueba de rangos de Wilcoxon. Se puede afirmar que las experiencias pedagógicas, en términos de solución de problemas, favorecen el desarrollo de la hipótesis como herramienta del pensamiento científico


The purpose of this research was to analyze the development of the hypothesis as a tool of scientific thinking, in learning contexts, among children between the ages of 4 and 8, from the educational levels of pre-kindergarten, kindergarten, transition, first and second grade. The sample was 44 children. A quasi-experimental design was used: pre-test, post-test with control group. During the pre-test, the initial state of the subjects was established regarding the level of development of their hypothesis. A qualitative analysis was performed on the production, formulation, reasoning, performances and arguments that make children when developing their hypothesis. The Wilcoxon ranges test was used to compare changes in the development of the hypothesis between the pre-test and post-test, obtaining a statistical significance of p<0.001 regarding the objective and the research hypothesis. It can be stated that the educational experiences in terms of problem solving, favor the development of the hypothesis as a tool of scientific thinking

3.
Univ. psychol ; 13(1): 345-356, ene.-mar. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-726982

ABSTRACT

Desde su incursión en 1983, las Teorías Infantiles de la Mente han sido una fuente que ha nutrido las discusiones sobre el desarrollo de la comprensión social. Recientemente, se han vinculado un número creciente de estudios que buscan indagar por el papel que cumple el lenguaje en cada uno de sus dominios y los investigadores han encontrado conexiones interesantes tanto en los aspectos sintácticos como en los aspectos semánticos y pragmáticos. El objeto del presente estudio de revisión es indagar por esa fecunda relación a fin de proponer algunas rutas y vías de interés para investigadores que tienen en los niños su principal foco de atención, así como, para los educadores y todos aquellos profesionales que han encontrado útil el aporte de las indagaciones sobre cognición social y lenguaje.


From their incursion in 1983 the Children Theories of the Mind have been a source that has nourished the discussions on the development of the social understanding. Recently, there are tie an increasing number of studies that they look for to investigate by the paper that fulfills the language in each of its dominions and the investigators have found interesting connections as much in the syntactic aspects as in the semantic and pragmatic aspects. The object of the present study of revision is to investigate by that fecund relation in order to propose some routes and routes of interest for investigators whom its main center of attention has in the children, as well as, to the educators and all those professionals who have found the contribution of the investigations on social cognition and language useful.


Subject(s)
Cognition , Psychology, Developmental
4.
Diversitas perspectiv. psicol ; 8(1): 123-138, jun. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639855

ABSTRACT

Este artículo presenta la caracterización de los procesos de memoria, lenguaje y pensamiento de cuatro grupos de estudiantes con bajo, medio, alto y superior rendimiento académico, entre los años de primero y quinto de primaria, con un rango entre seis y once años de edad, de un centro educativo de Bogotá-Colombia. Se aplicaron diez sub-pruebas del WISC–IV, para describir dichos procesos. El rendimiento académico se corroboró mediante informes escolares. Los resultados se procesaron con el SPSS-19, mediante ANOVA, y DHS de Tukey. El aspecto más influyente en las calificaciones es la comprensión verbal con una correlación de .718; le sigue el razonamiento perceptual con una correlación de .659; y por último la memoria de trabajo con una correlación de .577.


This paper presents a characterization of the processes of memory, language and thought of four groups of students with low, medium, high and higher academic achievement among first and fifth grade, aged between 6 and 11 years, in an educational center in Bogotá-Colombia. to 10 sub-tests of the WISC-IV Were applied, to describe these processes. Academic performance was corroborated by school reports. The results were processed using SPSS-19, ANOVA and Tukey's DHS. The most influential aspect is the verbal comprehension scores with a correlation of .718; followed by perceptual reasoning with a correlation of .659, and finally the working memory with a correlation of .577.

5.
Univ. psychol ; 9(3): 863-878, sept. 2010. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575026

ABSTRACT

El presente artículo tiene como propósito fundamental presentar la construcción y desarrollo de una tarea cognitiva ubicada en el campo problemático de la comprensión del lenguaje, la cual constituye una alternativa metodológica para capturar el proceso de autorregulación, durante la lectura de un texto narrativo. Desde la perspectiva funcional, la tarea induce a la detección y corrección de errores semánticos, sintácticos y pragmáticos por parte de quien la ejecuta. La tarea, con gran fortaleza psicométrica (Alfa de Cronbach .820), inscrita en el paradigma de la contradicción, surgió del interés por construir herramientas de medición válidas y confiables que constituyan además alternativas metodológicas para el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas, cruciales en la habilidad de comprensión de textos narrativos...


This paper aims to present the construction and development of a cognitive task located in the problematic area of language understanding, which is an alternative methodology to capture the self-regulatory process during the reading of a narrative text. From the functional perspective, the task leads to the detection and correction of errors semantic, syntactic and pragmatic on the part of whoever is running. The psychometric task with great fortitude (Cronbach’s alpha .820) entered in the paradigm of contradiction arose from the interest in building tools valid and reliable measurement also constitute alternative methodologies for the development of cognitive skills and metacognitive skills crucial in understanding narrative texts...


Subject(s)
Child , Child Behavior/psychology , Social Behavior , Psychological Tests
6.
Rev. colomb. bioét ; 5(1)ene.-jun. 2010. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-616102

ABSTRACT

Profundas transformaciones en el ejercicio de las profesiones de la salud han traído consigo consecuencias de carácter ontológico y ético para la medicina contemporánea. En este escenario alcanzar un adecuado desarrollo moral debe ser un objetivo central de la educación médica. En este artículo se presentan los primeros resultados de una investigación que tuvo como propósito caracterizar el razonamiento moral en la práctica clínica y su relación con el proceso de formación de los estudiantes de medicina de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Para tal fin, se analizó la relación entre cinco categorías/campos de la moral (altruismo, contrato-confianza-justicia en el intercambio, conciencia, descentración-del-interés-propio y adopción roles) y cuatro categorías relevantes para la bioética clínica (dignidad, beneficencia, confidencialidad y deber-de-cuidado). Participaron en total 484 estudiantes que provenían de cada uno de los semestres de primero a decimo de la carrera de medicina durante el segundo periodo académico de 2008. Se encontraron diferencias significativas en cuatro de las cinco sub-variables estudiadas con un nivel de significación de .05 y se pudo apreciar que el razonamiento no se manifiesta como una línea de progreso sino que evidencia rutas particulares e itinerarios diversos.


Subject(s)
Altruism , Clinical Clerkship , Education, Medical , Ethics, Clinical , Morals , Students, Medical , Colombia
7.
Univ. psychol ; 7(1): 71-95, ene.-abr. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-572074

ABSTRACT

Este artículo describe analíticamente el estado de evolución de las actitudes de una muestra de 142 estudiantes que cursan la Carrera de Medicina en la Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá (inicio, mitad y final de la carrera), en el campo de la Ética de la Investigación con Seres Humanos (EISH). En la investigación de base se utilizó una escala compleja de actitudes con tres componentes, afectivo, de creencia y comportamental, dividida, a su vez, en términos de tres categorías teóricas tomadas de la bioética, “sujeto fin/medio dignidad”, “beneficencia” y “justicia”. Se analiza la relación existente entre el proceso de formación médica actual y las actitudes en el campo de la EISH que tienen los estudiantes participantes de la investigación. Plantea igualmente algunos criterios con respecto a la educación en EISH para los estudiantes de la Carrera de Medicina en la Pontificia Universidad Javeriana. El artículo describe, en consecuencia, una ligera tendencia al progreso en todas las categorías y en todos los componentes de la actitud a lo largo de la formación médica. La categoría “beneficencia” no evoluciona significativamente de modo que muestre diferencias en las tres escalas y grupos respectivamente; de igual forma, “la categoría sujeto fin/medio dignidad” en dos de las escalas, la afectiva y la conductual, no mostró diferencias significativas; se da cuenta de algunas diferencias representativas en la categoría “justicia” (componente de creencias y conductual) y en la categoría “sujeto fin/medio dignidad” (componente creencias). Así, los resultados permiten preguntar por el papel de la formación y evolución de dichas actitudes a lo largo del proceso académico. En conclusión, las actitudes en general parecen estar en un proceso de relativa progresión sin una evolución contundente.


The state of evolution of attitudes in a sample of 142 Medical Students at the Pontificia Universidad Javeriana in Bogota (at the beginning, middle and ending of their studies) in the field of Human Research Ethics (HRE) is analytically described. A complex scale of attitudes was used, with three components: affective, beliefs-related and behavioral, further divided into three theoretical categories taken from Bioethics: Subject-End/means-Dignity, Benefit and Justice. The relationship between the current medical education process and the attitudes regarding HRE in the sample are analyzed. A small trend towards progress in all categories and in all components of attitudes throughout medical education is described; neither the Benefit nor the Subject-End/means/Dignity categories evolve in a significant way; some significant differences were observed in the Justice category (beliefs and behavioral) and in the Subject-End/means-Dignity category (beliefs component). The results allow for asking about the role of formation and evolution of those attitudes throughout the academic process. In conclusion, attitudes seem to be progressing relatively, without a decisive evolution.


Subject(s)
Humans , Bioethics , Ethics , Researcher-Subject Relations
8.
Univ. psychol ; 6(1): 39-48, ene.-abr. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472335

ABSTRACT

El yo dejó de ser el lugar físico como esencia que define al sujeto y pasó a ser considerado en términos de relaciones en contextos culturales narrativos; es ahora un yo relacional, con formas de identidad particulares, que posibilita la existen cia del "camaleón social". La versión fuerte de un sujeto que siempre es el mismo decae en la escena y se presenta ahora como un ser precario o vulnerable en el marco de las relaciones posibles en mundos situados en la cultura. Las comunidades en las que pasa la mayor parte del tiempo, el trabajo y la institución, constituyen una hiperrealidad que lo interpretan y determinan; el yo, en consecuencia, deviene en las relaciones y dichas relaciones son sociales. El presente artículo establece los modos y maneras en que un individuo construye y da sentido a su "yo" relacional en un momento histórico determinado, situado en una organización, en este caso del Estado, y da cuenta de la visión subjetiva del entrevistado en términos de la "negociación" entre las tendencias expresivas del yo y las exigencias de la racionalidad institucional, capta la complejidad de una experiencia autobiográfica particular en el tiempo y en el espacio institucional. Se trata entonces de caracterizar la ambigüedad, las contradicciones, las dudas, el cambio y la "vuelta atrás", de la narración de un yo, en un intento por descubrir las claves de interpretación en el contexto de la narración y del mundo posible en el que ésta se produce. Se recurre al estudio de caso y a una metodología cualitativa del relato autobiográfico que en su interior se constituye a partir de las categorías, yo relacional, la relación nosotros, el yo situado en la cultura, los ideales y la racionalidad ideológica institucional, la acción o actuación social, hilo e hitos de la narración y puntos de inflexión o eventos cruciales.


Subject(s)
Organizational Culture , Ego
9.
Univ. psychol ; 5(2): 419-438, jul. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441799

ABSTRACT

La investigación es un complejo conjunto de actividades en las que la transferencia de conocimiento es central tanto en los procesos de producción de conocimiento como de comunicación de la misma. Es claro que estas actividades son realizadas por investigadores(as), por grupos de investigación, y en últimas por comunidades que a su vez se encuentran inmersas en condiciones históricas, institucionales, sociopolíticas y socioeconómicas que marcan sus dinámicas. Describir estas busca por tanto caracterizar sus dinámicas y generar indicadores de su desarrollo.


Subject(s)
Psychology/methods , Psychology, Social
10.
Univ. psychol ; 2(1): 71-88, ene. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425707

ABSTRACT

Este documento tiene como propósito central presentar una visión de la psicología del desarrollo como área de conocimiento específico,1 que aborda la comprensión del cambio-progreso y la formación de diversos procesos psicológicos durante el transcurso de la vida. El texto identifica los antecedentes históricos clásicos de la actual psicología del desarrollo, sus grandes hitos, discute algunos enfoques frente al concepto *desarrollo* y plantea una reflexión teórica desde la perspectiva de la intersección disciplinar. Propone que la psicología del desarrollo presenta rupturas y transformaciones en términos de a) superación de la imagen del niño como un adulto en miniatura; b) el niño, organismo que se adapta y evoluciona; c) la evolución del niño, el adolescente y el adulto, objetos de estudio distintos; d) el sujeto como pensador lógico y científico natural situado en la intersubjetividad; e) identificación y caracterización de competencias neonatales insospechadas, analogías, homologías y racionalidad mejorante; y f) estudio de las transiciones inevitables por la vejez y la muerte. Discute algunos debates actuales en el contexto de una concepción de desarrollo que presenta transformaciones, rupturas, regresiones y reorganizaciones con progresiones que no necesariamente establecen conexiones lineales entre los puntos de partida con los de llegada


Subject(s)
Human Development , Psychology/history
11.
Univ. psychol ; 1(2): 49-57, jul. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425714

ABSTRACT

El presente artículo discute el tránsito entre la unidad de análisis utilizada por Piaget en su teoría de las operaciones del pensamiento, pasando por las teorías en acción de Inhelder, hasta las herramientas congnitivas científicas, reconociendo que el niño pequeño utiliza de forma espontánea una racionalidad mejorante en el contexto de la solución de problemas dentro de una arquitectura medio fin. Se destaca cómo cambian las preguntas y los marcos epistemológicos para estudiar al niño, desbloqueando la cognición de una mirada parcial y fracturada que lo sombreaba, sin dejar ver su verdaderos funcionamientos, coordinación de acciones y construcción de representaciones audaces. Se recurre a algunos hitos investigativos de la escuela de Ginebra y sus ulteriores seguidores posinhelderianos. En consecuencia, el niño se piensa como un sujeto que hace inferencias al reconocer incongruencias e incompatibilidades, completando y mejorando la realidad que constituye su contexto cultural


Subject(s)
Thinking
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL